Historia y Colaboradores

INTRODUCCIÓN

Educar con identidad es:
Saber de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos. Conocer, amar, respetar, perpetuar y evolucionar en nuestra cultura.

El proyecto de ETNO-EDUCACIÓN del I.E.F.E.M.P, liderado por el área de Ciencias Sociales con su MUSEO NATURAL E HISTÓRICO DEL CHOCÓ; el proyecto de ETNO-BOTÁNICA, presentado por el ÁREA DE CIENCIAS NATURALES con su EL JARDIN MEDICINAL (1999); el proyecto de ETNO LINGÜÍSTICA DEL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA, con sus trabajos de LÍRICA CHOCOANA, CANCINES DE CUNA Y LA
GALERIA DE LOSAUTORES CHOCOANOS, realizados por la profesora Lic. BETTY HERRERA DE GIO con las alumnas de 10º (1999-2000); me hicieron pensar que también existen en nuestra cultura una ETNO-FÍSICA, ETNO-QUÍMICA, ETNOMATEMÁTICAS, ETNO-INGENIERÍA, ETNO- MEDÍCINA, ETC.

• Y empecé a ver que la ETNO-.MATEMÁTICA que yo quería encontrar está intuitivamente aplicada en los versos, coplas, la poesía, la música, el baile, vestuario, artesanías; en los instrumentos construidos para satisfacer sus necesidades básicas y en todas las actividades de la vida de nuestros ancestros, que constituyen nuestro patrimonio cultural, el cual, hecho tradición, ha llegado a nosotros de una generación a otra, como monumentos históricos que nos describen sus conocimientos, sus experiencias y todas las actividades que le dieron sentido a sus existencias. Nuestro patrimonio cultural refleja una gran cantidad de conceptos matemáticos tales como las figuras geométricas, simetría, conteo, perpendicularidad, paralelismo, concavidad, convexidad, métrica, etc. Conocimientos empíricos de los cuales no poseemos ningún documento escrito; pero sabemos que, sin dichos conocimientos, hubiese sido imposible su elaboración; lo cual sólo puede ser explicada mediante un proceso netamente matemático.

En la belleza de los peinados chocoanos y en el diario peinar de mi hija LUZ DEL MAR MAYO SANTOS, me fue fácil observar una matemática aplicada que refleja muchos modelos matemáticos universales objeto de estudio en la educación primaria y secundaria expuestos en el desarrollo de esta propuesta.


Las anteriores observaciones, las compartí con los profesores de área de matemáticas y con las alumnas de 10º y 9º E del I.F.E.M.P. del año 2000 y 2001; en los cuales trabajé este proyecto con el ánimo de participar en el PROYECTO DE ETNO MATEMÁTICAS de esta institución.

El 21 de abril del 2001 inicié a escribir esta propuesta la cual llamé “MATEMÁTICAS EN LOS PEINADOS CHOCOANOS”, la cual enfoca los
peinados chocoanos desde el punto de vista:

a.- ÉTNICO: porque los peinados constituyen una de las riquezas artísticas de nuestro Patrimonio Cultural, que NOS DEMUESTAN QUE SI EVOLUCINAMOS EN LO NUESTRO TENEMOS ALGO QUE MOSTRAR A OTRAS CULURAS Y LAS GENERACIONES VENIDERAS

b.- MATEMÁTICO, porque los peinados son los monumentos que reflejan una matemática aplicada, que desde nuestros ancestros se ha escrito en la pizarra de la cabeza y con la pluma del cabello.

c.- PEDAGÓGICO, porque los peinados pueden ser utilizados como una ayuda didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje de muchos modelos matemáticos expuestos en esta propuesta, y la comprensión de tales modelos, en el peinado facilita su aplicación en otros contextos análogos.

INTRODUCCIÓN

Nuestros Colaboradores

LUZ MARIA MAYO SANTOS CREADORA
MARADOLIA DE DIEGO PARRA Aporto su libro
LUZ STELLA MORENO MORENO Luz Stella contextualiza el peinado chocoano como un componente integral de la cultura afrodescendiente, resaltando su valor económico, estético y social. Su análisis permite comprender el impacto de esta práctica en la economía informal y en la identidad de las mujeres chocoanas.
JOSEFA CÓRDOBA PALACIOS Josefa Córdoba brinda una visión desde el orgullo identitario, resaltando cómo el uso de peinados tradicionales puede fortalecer la autoestima y la aceptación cultural, sirviendo como ejemplo de apropiación positiva del legado afro.
YUDY CLARITSA MENA RENTERÍA Yudy Claritsa representa la fusión entre tradición e innovación. Su perfil muestra cómo el arte del peinado se adapta a contextos modernos como el modelaje, y cómo puede ser una forma de reafirmar la identidad desde la estética contemporánea.
DANIEL ATCHEBRO Daniel aporta una visión comparativa entre África y el Chocó, validando la conexión simbólica y cultural entre los peinados tradicionales de ambas regiones y reforzando el componente histórico-afrodiaspórico del proyecto.
HERMANA ÁNGELA MARÍA VÉLEZ RESTREPO Fue una de las principales impulsoras del proyecto en el colegio IFEMP, destacando su valor pedagógico y cultural. Apoyó la integración entre lo académico y lo ancestral, validando el enfoque didáctico del proyecto.
CHONTO ABIGAIL SERNA ARRIAGA Chonto aporta una mirada crítica y reflexiva sobre la importancia del peinado como símbolo de resistencia cultural. Defiende su enseñanza como herramienta etnoeducativa para fortalecer la identidad de las nuevas generaciones.
YASMINA LOZANO MOSQUERA Fue la pionera en aplicar la metodología del proyecto en el aula, conectando los peinados con contenidos matemáticos. Su aporte fue fundamental para validar la propuesta como estrategia pedagógica.
CÉSAR AUGUSTO MURILLO VALENCIA César ofrece una perspectiva desde la cultura popular y musical, integrando el valor del cabello como parte del performance y la identidad afro en el contexto artístico del Chocó.
EVA DEL CARMEN MACHADO RIOS Eva colaboró compartiendo su experiencia como peinadora tradicional. Aunque no se dedica profesionalmente a esta labor en la actualidad, conserva y transmite el saber del peinado a través del cuidado del cabello de sus hijas y la enseñanza a otras personas. Como educadora y peinadora por vocación, aporta una visión integral que une la tradición, la creatividad y el conocimiento transmitido desde la infancia.
SIXTA TULIA ESCOBAR MENA Colaboró con un análisis sociológico profundo sobre el origen del peinado en el Chocó, desde una mirada crítica, cultural e histórica. Gracias a su experiencia académica y profesional, aportó un enfoque investigativo y educativo que destaca la evolución del peinado afrochocoano, sus raíces, transformaciones y el impacto de la modernidad y la globalización en las costumbres capilares de las mujeres negras.